lunes, 4 de enero de 2010

El charango


El charango es un laúd de cuello, de ejecución digital. Es una guitarrilla de cinco pares de cuerdas, usada en el noroeste de la Argentina. La caja puede estar hecha con un caparazón de quirquincho, mulita, o gualacete (armadillos), o de madera con el fondo combado, imitando la forma del caparazón de los armadillos; y se adapta a la forma de ocho de la tapa armónica


HISTORIA

El charango es un instrumento de origen europeo, descendiente de la antigua guitarrilla europea, muy similar al "timple" o "tiple" de las Islas Canarias. Es muy usada por mestizos y aborígenes de Salta y Jujuy. La mayoría de los ejemplares proceden de Bolivia y gran parte de los luthiers que los construyen del lado argentino, provienen del vecino país.



USO Y EJECUCIÓN

El charango acompaña o ejecuta la mayor parte de la música mestiza del norte argentino: carnavalitos, bailecitos, huaynitos, cuecas, yaravíes. Es muy apto para realizar o acompañar melodías pentáfonas puras. Se ejecuta mayormente por medio de rasgueos para acompañar a la voz o a la quena, a veces junto con la guitarra, el bombo tubular y con menos frecuencia el bandoneón. También se suelen intercalar punteos con rasgueos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario